jueves, 20 de septiembre de 2012

Ensayo: ¿Cómo la educación musical favorece el desarrollo integral de los estudiantes?



Ensayo
¿Cómo la educación musical favorece el desarrollo integral de los estudiantes?


INTRODUCCIÓN
            En el presente ensayo se plantea que la educación musical en la escuela es una manera natural de expresión para los niños, donde la música es: un ramo activo, que consiste en actividades de composición, interpretación y audición, para todos los niños, para todos los profesores…” (Mills. 1997, p.12) ya que cuando tiene un objetivo claro, puede generar aprendizajes significativos en las distintas áreas de desarrollo, ya sea del desarrollo social, afectivo, motor y cognitivo. A continuación se adoptará una postura de cómo la educación musical favorece el desarrollo integral de los estudiantes.

ENSAYO
Para comenzar a abordar el cómo la educación musical favorece el desarrollo integral de los estudiantes se acudirá a distintas propuestas de autores que proponen herramientas y métodos para favorecer este aprendizaje musical de una manera armónica y libre. Bernal & Calvo (2004) nos afirma que “la música es un producto cultural del pueblo” (pág. 213), donde los elementos culturales y de contexto de los estudiantes influirán en la enseñanza musical de los alumnos, para ello se debe acudir a distintas herramientas que darán frutos dependiendo del contexto en el cual este inserta la enseñanza musical del niño. Pascual (2002) menciona el método Kodály donde “todos los niños deben aprender primero su lengua materna musical y por esta vía acceder al lenguaje universal de la música. Acceder a lo último sin el reconocimiento de su lengua materna, es equivocar el verdadero valor pedagógico de la música: educarse como persona” (p.122), quien utiliza como elemento principal el canto, dado que se considera un instrumento y la base de la actividad musical, por lo que los demás instrumentos son usados solo como acompañamiento, además a través de la interpretación de canciones populares se trabaja la melodía y el ritmo, así su pedagogía se fundamenta en una serie de puntos que da a conocer en el artículo “Las corales infantiles”.
Es muy importante destacar según la autora Casa (2001) que el arte en cualquiera de sus expresiones desarrolla el contenido comunicacional del ser humano, ya que a través de ello entiende, aprecia y expresa emociones y sentimientos. Según Pascual (2002) el método Dalcroze es importante que la educación desarrolle al niño cognitivamente, físicamente y emocionalmente. Su convencimiento es que la educación por y para el ritmo es capaz de despertar el sentido artístico de todos los que se sometan a ella. La educación rítmica es para el alumno un elemento de formación y de equilibrio del sistema nervioso, ya que la combinación rítmica con un conjunto de actividades refleja cómo la educación musical aporta al desarrollo de ambos hemisferios cerebrales, por lo cual se aconseja la integración de dicha enseñanza en la educación básica. Así con la música, como disciplina, se consigue un aumento de las capacidades cerebrales.
Otro método citado en Pascual (2002) es el Orff quien creó un sistema educativo musical que entregó propuestas para estimular la evolución musical de los niños y desarrollar su sentido rítmico, la improvisación de sonidos y movimientos como una forma de expresión personal. El planteamiento educativo es activo, ya que parte de la base de que la mejor enseñanza musical es aquella en la que el niño participa, interpreta y crea.
Cabe señalar otro aspecto relevante, con el correr de los años la psicomotricidad ha ido adquiriendo mayor importancia, por lo que en disciplinas como la educación musical y física se deben ir favoreciendo. La psicomotricidad implica la relación existente entre las funciones neuromotrices y psíquicas. En la actualidad se ha tomado conciencia de la importancia del cuerpo, considerándolo como una fuente de aprendizaje y conocimiento.  De acuerdo a lo que plantean los autores Leiva, M. y Mates, E. (s.f.) ‘’la música y el movimiento están estrechamente ligados y surgen simultáneamente de la necesidad de expresión. El cuerpo, la voz, los objetos y el entorno poseen unas dimensiones sonoras y, por lo tanto, pueden ser utilizados como medios o materiales para la actividad musical y psicomotriz. A través de la psicomotricidad y de la música desarrollamos en el niño las capacidades mentales siguientes: análisis, abstracción, expresión, simbolización, síntesis y atención, favoreciendo la imaginación y la creatividad. La aplicación musical en la educación psicomotriz encuentra gran utilidad en la adquisición y desarrollo de los aprendizajes básicos de la lectura, escritura y cálculo’’
La música con respecto a lo emocional desarrolla una autoestima positiva, ya que provoca un enriquecimiento estético y favorece el desarrollo del optimismo y el bienestar personal. Según Soto (s.f.) ‘’podemos decir que la música es generadora de experiencias estéticas que son muy necesarias para el hombre. Asimismo es una fuente de gratificación que nace de sentimientos de realización y dominio en situaciones no competitivas’’  Este sentimiento de ser competente  y la autoestima son necesarios para un buen desarrollo humano.
            Según lo que plantea Soto (s.f.) “la práctica del canto o de tocar un instrumento puede tener efectos muy positivos para favorecer la autorrealización, aumentar la autoestima, propiciar el conocimiento mutuo y la cohesión familiar. La música, siendo una actividad que frecuentemente se realiza en grupo, contribuye a la integración social; y al ser el desempeño individual de suma importancia para el logro del resultado final, simultáneamente fomenta la responsabilidad y la superación personal. La vida sensitiva y emocional del ser humano precisa de formación y educación, no sólo para su propio beneficio, sino también para el de la sociedad en la que vive; ya que éste es, ante todo, de naturaleza social’’

CONCLUSIONES
De acuerdo a lo argumentado anteriormente es evidente los beneficios que trae consigo la educación musical en el desarrollo integral de los estudiantes. Sin embargo, en la actualidad son variadas las propuestas pedagógicas para el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero como se plantea en Bransford, J. D., A. L. Brown & R. R. Cocking (2003) cuya afirmación fundamental sobre las metodologías de enseñanza es que ‘’las ventajas relativas de unas y otras dependen de los propósitos, contenidos y contextos de la enseñanza. Preguntarse por cuál es la mejor técnica o metodología de enseñanza es análogo a preguntarse por cuál es la mejor herramienta un martillo, un destornillador, un cuchillo, o unas tijeras. En la enseñanza como en la carpintería, la selección de las herramientas depende de la tarea entre manos y los materiales con los que se esté trabajando” (p.13).
Según los métodos planteados se afirma que cada uno desarrolla ámbitos musicales como el ritmo, música, canto, etc. y que según cómo y por quién sean implementados en la educación escolar se podrán ver los resultados deseados según los objetivos que posee cada uno como incluir el ritmo corporal hará que el niño logre tomar conciencia de sus propias fuerzas, así como las que no conoce y descubre, además todo esto combinado con el aprendizaje de la educación musical.

BIBLIOGRAFÍA
Bernal J. & Calvo M. Didáctica de la expresión musical. En  “Fundamentos didácticos en las áreas curriculares”.
Bransford, J. D., A. L. Brown & R. R. Cocking (2003): How People Learn: Brain, Mind, Experience, and School. National Academy Press, 8ª edición.
Casa M. (2001). ¿Por qué los niños deben aprender música? Cap. I. Editorial: Corporación editora médica del Valle.
Leiva, M. y Mates, E. (s.f.). Recuperado el 20 de septiembre del 2012 de http://www.filomusica.com/filo33/educacion.html
Mills, Janet. (1997). “Los profesores de enseñanza básica y la música”. En “La Música en la enseñanza Básica”.  Cap. I. Editorial: Andrés Bello.
Pascual P. (2002).  “Método Dalcrozze”. En Didáctica de la Música. Cap. V. Editorial: Pearson Educación
Pascual P. (2002).  “Método Kodály”. En Didáctica de la Música. Cap. VI. Editorial: Pearson Educación
Pascual P. (2002).  “Método Orff”. En Didáctica de la Música. Cap. IX. Editorial: Pearson Educación
Soto, G. (s.f). La música: un factor de evolución social y humana
Incidencias de la música en los procesos cerebrales. Recuperado el 20 de septiembre del 2012 de http://www.redcientifica.com/doc/doc200209150300.html#pto_link_ir_np1.


No hay comentarios:

Publicar un comentario