jueves, 20 de septiembre de 2012

Ensayo: ¿Cómo la educación musical favorece el desarrollo integral de los estudiantes?



Ensayo
¿Cómo la educación musical favorece el desarrollo integral de los estudiantes?


INTRODUCCIÓN
            En el presente ensayo se plantea que la educación musical en la escuela es una manera natural de expresión para los niños, donde la música es: un ramo activo, que consiste en actividades de composición, interpretación y audición, para todos los niños, para todos los profesores…” (Mills. 1997, p.12) ya que cuando tiene un objetivo claro, puede generar aprendizajes significativos en las distintas áreas de desarrollo, ya sea del desarrollo social, afectivo, motor y cognitivo. A continuación se adoptará una postura de cómo la educación musical favorece el desarrollo integral de los estudiantes.

ENSAYO
Para comenzar a abordar el cómo la educación musical favorece el desarrollo integral de los estudiantes se acudirá a distintas propuestas de autores que proponen herramientas y métodos para favorecer este aprendizaje musical de una manera armónica y libre. Bernal & Calvo (2004) nos afirma que “la música es un producto cultural del pueblo” (pág. 213), donde los elementos culturales y de contexto de los estudiantes influirán en la enseñanza musical de los alumnos, para ello se debe acudir a distintas herramientas que darán frutos dependiendo del contexto en el cual este inserta la enseñanza musical del niño. Pascual (2002) menciona el método Kodály donde “todos los niños deben aprender primero su lengua materna musical y por esta vía acceder al lenguaje universal de la música. Acceder a lo último sin el reconocimiento de su lengua materna, es equivocar el verdadero valor pedagógico de la música: educarse como persona” (p.122), quien utiliza como elemento principal el canto, dado que se considera un instrumento y la base de la actividad musical, por lo que los demás instrumentos son usados solo como acompañamiento, además a través de la interpretación de canciones populares se trabaja la melodía y el ritmo, así su pedagogía se fundamenta en una serie de puntos que da a conocer en el artículo “Las corales infantiles”.
Es muy importante destacar según la autora Casa (2001) que el arte en cualquiera de sus expresiones desarrolla el contenido comunicacional del ser humano, ya que a través de ello entiende, aprecia y expresa emociones y sentimientos. Según Pascual (2002) el método Dalcroze es importante que la educación desarrolle al niño cognitivamente, físicamente y emocionalmente. Su convencimiento es que la educación por y para el ritmo es capaz de despertar el sentido artístico de todos los que se sometan a ella. La educación rítmica es para el alumno un elemento de formación y de equilibrio del sistema nervioso, ya que la combinación rítmica con un conjunto de actividades refleja cómo la educación musical aporta al desarrollo de ambos hemisferios cerebrales, por lo cual se aconseja la integración de dicha enseñanza en la educación básica. Así con la música, como disciplina, se consigue un aumento de las capacidades cerebrales.
Otro método citado en Pascual (2002) es el Orff quien creó un sistema educativo musical que entregó propuestas para estimular la evolución musical de los niños y desarrollar su sentido rítmico, la improvisación de sonidos y movimientos como una forma de expresión personal. El planteamiento educativo es activo, ya que parte de la base de que la mejor enseñanza musical es aquella en la que el niño participa, interpreta y crea.
Cabe señalar otro aspecto relevante, con el correr de los años la psicomotricidad ha ido adquiriendo mayor importancia, por lo que en disciplinas como la educación musical y física se deben ir favoreciendo. La psicomotricidad implica la relación existente entre las funciones neuromotrices y psíquicas. En la actualidad se ha tomado conciencia de la importancia del cuerpo, considerándolo como una fuente de aprendizaje y conocimiento.  De acuerdo a lo que plantean los autores Leiva, M. y Mates, E. (s.f.) ‘’la música y el movimiento están estrechamente ligados y surgen simultáneamente de la necesidad de expresión. El cuerpo, la voz, los objetos y el entorno poseen unas dimensiones sonoras y, por lo tanto, pueden ser utilizados como medios o materiales para la actividad musical y psicomotriz. A través de la psicomotricidad y de la música desarrollamos en el niño las capacidades mentales siguientes: análisis, abstracción, expresión, simbolización, síntesis y atención, favoreciendo la imaginación y la creatividad. La aplicación musical en la educación psicomotriz encuentra gran utilidad en la adquisición y desarrollo de los aprendizajes básicos de la lectura, escritura y cálculo’’
La música con respecto a lo emocional desarrolla una autoestima positiva, ya que provoca un enriquecimiento estético y favorece el desarrollo del optimismo y el bienestar personal. Según Soto (s.f.) ‘’podemos decir que la música es generadora de experiencias estéticas que son muy necesarias para el hombre. Asimismo es una fuente de gratificación que nace de sentimientos de realización y dominio en situaciones no competitivas’’  Este sentimiento de ser competente  y la autoestima son necesarios para un buen desarrollo humano.
            Según lo que plantea Soto (s.f.) “la práctica del canto o de tocar un instrumento puede tener efectos muy positivos para favorecer la autorrealización, aumentar la autoestima, propiciar el conocimiento mutuo y la cohesión familiar. La música, siendo una actividad que frecuentemente se realiza en grupo, contribuye a la integración social; y al ser el desempeño individual de suma importancia para el logro del resultado final, simultáneamente fomenta la responsabilidad y la superación personal. La vida sensitiva y emocional del ser humano precisa de formación y educación, no sólo para su propio beneficio, sino también para el de la sociedad en la que vive; ya que éste es, ante todo, de naturaleza social’’

CONCLUSIONES
De acuerdo a lo argumentado anteriormente es evidente los beneficios que trae consigo la educación musical en el desarrollo integral de los estudiantes. Sin embargo, en la actualidad son variadas las propuestas pedagógicas para el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero como se plantea en Bransford, J. D., A. L. Brown & R. R. Cocking (2003) cuya afirmación fundamental sobre las metodologías de enseñanza es que ‘’las ventajas relativas de unas y otras dependen de los propósitos, contenidos y contextos de la enseñanza. Preguntarse por cuál es la mejor técnica o metodología de enseñanza es análogo a preguntarse por cuál es la mejor herramienta un martillo, un destornillador, un cuchillo, o unas tijeras. En la enseñanza como en la carpintería, la selección de las herramientas depende de la tarea entre manos y los materiales con los que se esté trabajando” (p.13).
Según los métodos planteados se afirma que cada uno desarrolla ámbitos musicales como el ritmo, música, canto, etc. y que según cómo y por quién sean implementados en la educación escolar se podrán ver los resultados deseados según los objetivos que posee cada uno como incluir el ritmo corporal hará que el niño logre tomar conciencia de sus propias fuerzas, así como las que no conoce y descubre, además todo esto combinado con el aprendizaje de la educación musical.

BIBLIOGRAFÍA
Bernal J. & Calvo M. Didáctica de la expresión musical. En  “Fundamentos didácticos en las áreas curriculares”.
Bransford, J. D., A. L. Brown & R. R. Cocking (2003): How People Learn: Brain, Mind, Experience, and School. National Academy Press, 8ª edición.
Casa M. (2001). ¿Por qué los niños deben aprender música? Cap. I. Editorial: Corporación editora médica del Valle.
Leiva, M. y Mates, E. (s.f.). Recuperado el 20 de septiembre del 2012 de http://www.filomusica.com/filo33/educacion.html
Mills, Janet. (1997). “Los profesores de enseñanza básica y la música”. En “La Música en la enseñanza Básica”.  Cap. I. Editorial: Andrés Bello.
Pascual P. (2002).  “Método Dalcrozze”. En Didáctica de la Música. Cap. V. Editorial: Pearson Educación
Pascual P. (2002).  “Método Kodály”. En Didáctica de la Música. Cap. VI. Editorial: Pearson Educación
Pascual P. (2002).  “Método Orff”. En Didáctica de la Música. Cap. IX. Editorial: Pearson Educación
Soto, G. (s.f). La música: un factor de evolución social y humana
Incidencias de la música en los procesos cerebrales. Recuperado el 20 de septiembre del 2012 de http://www.redcientifica.com/doc/doc200209150300.html#pto_link_ir_np1.


miércoles, 12 de septiembre de 2012

Ficha 11: El Efecto Mozart


I. Datos del Texto
Título: El Efecto Mozart
Autor: Don Campbell              Año:      1998             Editorial: Urano
Capítulo: 2 – “El sonido y la escucha”.

II. Resumen
El sonido y la escucha
La anatomía del sonido, la audición y la escucha
A mediados de los años ochenta comienza a recibir montones de llamadas telefónicas de personas de todo el país interesadas en la forma como la música cura. Estimulado por estas inquietudes, en 1988 fundó el Instituto de Música, Salud y Educación, en Boulder. Para comenzar con los rudimentos explicó a sus alumnos que el sonido es energía que se puede organizar en formas, figuras, comportamientos y proporciones matemáticas, así como en música, habla y expresiones de sufrimiento y dicha.
El sonido viaja en ondas por el aire y se mide en frecuencias y en intensidades. La frecuencia (número de oscilaciones o ciclos del movimiento ondulatorio por unidad de tiempo) es la que da la altura o tono del sonido, y se mide en hertzios; un hertzio equivale a una oscilación o ciclo por segundo en que vibra la onda. Cuanto mayor es la  altura más rápida es la vibración, y cuanto más bajo es el sonido, más lenta es la vibración. Las ondas sonoras muy bajas son mucho más largas y ocupan una enorme cantidad de espacio. Un oído normal puede detectar sonidos desde 16 hasta 20.000 hertzios. El umbral de audición varía de cultura en cultura y de ambiente en ambiente.
La intensidad, o potencia o volumen, del sonido se mide en decibelios. Y Otra característica importante del sonido es su timbre, es decir, la calidad de una voz o instrumento que lo distingue de otros, al margen de la altura o intensidad. No hay ninguna escala científica para medir el timbre, aunque es principalmente una función de la forma de la onda.
La forma del sonido: El sonido tiene muchas propiedades misteriosas. Es capaz, por ejemplo, de generar figuras y formas físicas que influyen en nuestra salud, conciencia y comportamiento diario. Las formas y figuras que se pueden crear con el sonido son infinitas y se pueden variar simplemente cambiando la altura, los armónicos del tono y el material que vibra.
El ruido molesta: El sentido de la audición es algo que damos por descontado; sin embargo, hay muchas amenazas a la recepción correcta del sonido, amenazas que provienen sobre todo de los ruidos ambientales. Los múltiples sonidos están provocando la pérdida de audición, esto se debe a variadas causas, entre ellas, los conciertos de rock, ruidos ambientales, auriculares personales,  entre otros. Algunas investigaciones realizan la conexión de que a mayor ruido menor es la audición. 
Audición, dieta, ambiente: Lo que comemos y el lugar donde vivimos también pueden afectar a la audición. Los estudios científicos han comenzado a confirmar la importante relación entre dieta y audición, llegando a la conclusión de que las personas que hacen una dieta pobre en grasas y colesterol tenían mejor irrigación sanguínea en los oídos y en consecuencia oían mejor. Además, una investigación realizada por Tomatis señala que el clima y los factores medioambientales también influyen en la audición.
Oír con el cuerpo
No es necesario oír para escuchar. Varios de los más fabulosos oyentes y músicos de la historia han sido sordos. Aunque no podían oír con los oídos, eran capaces de percibir las configuraciones rítmicas en las vibraciones que sentían en las manos, huesos u otras partes del cuerpo. Entre ellos destacan; Hellen Keller, Glennie y Boudi Foley.
El arte de escuchar: La forma como percibimos y procesamos los sonidos de la naturaleza y de la voz humana es como  mínimo tan  importante como el timbre o tono de los propios sonidos. Escuchar bien, es decir, todo el espectro de sonidos del mundo que nos rodea, nos permite estar totalmente presentes en el momento. Desarrollar una buena escucha es un tema central de este libro y el secreto para acceder al efecto Mozart. Existe la diferencia entre escuchar y oír. En relación a oír, que es la capacidad de recibir información auditiva por los oídos, piel y huesos, escuchar es la capacidad de filtrar, de centrar la atención selectivamente, recordar y responder o reaccionar a los sonidos.
Gimnasia para el oído
Tomatis observó que la pérdida de audición suele tener causas psíquicas, incluso ha sugerido que los niños que han sufrido graves malos tratos y que desarrollan personalidades múltiples se han creado voces interiores que los protejan de los sonidos de los adultos abusivos. Esta capacidad de excluir sonidos puede ser algo muy positivo. Al fin y al cabo, el oído perfecto no es supersensitivo, no recibe todos los ruidos. El oído perfecto es más bien selectivo, capaz de pasar en una millonésima de segundo de una aceptación pasiva a una conciencia activa, dirigida, que es precisa y se concentra en la información sónica y el lenguaje.
Para ayudarnos a reafinar la audición y lograr el equilibrio correcto, Tomatis ha inventado un aparato que él llama Oído Electrónico. Este aparato tecnológico mejora la escucha y la discriminación de sonidos exponiendo al oyente a un continuo de sonidos que se han filtrado para eliminar las frecuencias bajas. Lo han usado educadores y médicos,  explicando que es posible corregir un problema de escucha o aprendizaje estimulando los músculos del oído medio, en donde comienza la distinción entre escucha y audición. El Método Tomatis utiliza grabaciones filtradas de música de Mozart, canto gregoriano y voz humana, de alta frecuencia. Los sonidos no son musicales ni hermosos; son sonidos, no música.
Vitamina C sónica: Tomatis cree que las frecuencias más altas, aunque  sea en pequeñas dosis, contribuyen a activar el cerebro y aumenta la atención; es una especie de vitamina C sónica.
Esto lo evidencia con casos de pacientes después de unas dos horas de escuchar música de Mozart con el Oído Electrónico, oyen sonidos que no reconocían antes.
Oído derecho, oído izquierdo
Así como los hemisferios cerebrales derecho e izquierdo actúan de modo diferente, lo mismo hacen los oídos. Cuando la persona recibía sonidos de vocales claros y vivos por el oído derecho, su voz se hacía más fuerte, adoptaba una postura más erguida y se le reducía el estrés, mientras que si el mismo sonido se dirigía a su oído izquierdo, a veces le alteraba el tono de la voz y disminuía su atención. Sin embargo, el oído izquierdo percibía las emociones y tonos bajos igual que el oído derecho. Estos hallazgos tienen muchas aplicaciones prácticas.
Oír, oír: Este ejercicio sirve para comprender la importancia de ser capaz de distinguir entre sonidos y para determinar cuál es el oído escuchador dominante. Tomatis nos anima a escuchar más activamente todo el espectro de los sonidos del mundo que nos rodea.
Escucha y postura
En cuanto a la naturaleza del oído, la función del cerebro, la relación entre el oído y el desarrollo de la escritura a mano, las células y los órganos del oído generan los impulsos del movimiento, reacción que ha ido evolucionando junto con el oído desde las primeras formas de medusa hasta llegar a la conciencia humana. El oído coreografía el baile de equilibrio, ritmo y movimiento del cuerpo.
Ejercicio de escucha
Se menciona un ejercicio, aunque no hay ninguna respuesta «correcta», sorprenderá comprobar cómo la luz, la postura y las otras variables influyen sutilmente en la escucha. La sala de conciertos ofrece otro punto de reunión para la escucha flexible, pero no tal vez en su actual encarnación. Muchos han augurado la desaparición de las orquestas sinfónicas, alegando que hemos creado museos musicales en lugar de auditorios vivos (auditorio quiere decir sala para escuchar, de la raíz latina audio).
El sonido de agitar una mano
El rito del aplauso es una abominación auditiva, al menos en la sala de conciertos. Los aplausos disipan de inmediato los poderes de la música que han ido intensificándose en el cuerpo y llegan a la cima al final de la interpretación.
Batir palmas tiene su utilidad: es una buena manera de integrar los hemisferios cerebrales izquierdos y derecho, ya que las manos se encuentran en la línea media del cuerpo, creando armonía entre la percepción racional y la estética.
Dos arpas al unísono
No hay que subvalorar el poder de la escucha. Escuchar es vibrar junto con otro ser humano.
Los científicos han descubierto que los bebés perciben los sonidos musicales igual que los adultos, y prefieren los tonos armoniosos a los chillones o disonantes. En un estudio realizado con 32 bebés de cuatro meses, los investigadores les hicieron oír selecciones de canciones folclóricas europeas no conocidas en Estados Unidos.
Se tocaron versiones consonantes de las mismas melodías; mientras escuchaban las melodías más armoniosas, los bebés estaban más atentos y menos nerviosos o fastidiosos. Cuando tocaban las versiones disonantes, muchos gimoteaban o volvían la cara para no tener el altavoz dirigido al oído. Tengamos o no la suerte de poder acceder a un Centro Tomatis o a una sala de conciertos de vanguardia, el primer paso para escuchar bien es escuchar con la actitud maravillada de un niño. Gandhi, uno de los oyentes más pacientes de la historia, nos recuerda:
«Si tenemos oídos que escuchan, Dios nos habla en nuestro idioma, sea cual sea el idioma».

III. Breve Comentario Personal.
De las ideas expuestas en el texto quiero rescatar una, dado  que como  futuros docentes debiésemos ser capaces de transmitir a nuestros alumnos el enseñar a un niño a escuchar, a prestar atención a la inflexión de la voz y a poner dentro de un contexto los sonidos del habla. Esto es porque en el mundo acelerado en el cual vivimos es una habilidad poco desarrollada, y además si no saben escuchar es posible que no logren progresar en la adquisición de habilidades más complejas. 
Nataly Yañez

El Efecto Mozart planteado por Tomatis en el capítulo “el habla y la escucha” utiliza grabaciones filtradas de música de Mozart, canto gregoriano y voz humana, de alta frecuencia, donde los sonidos no son musicales ni hermosos; son sonidos, no música. Me parece de gran importancia porque se menciona que puede curar enfermedades, de depresión, angustia, etc., incluso es utilizado en estudios de bebes, los que arrojan resultados muy positivos en el ámbito sensorial, auditivo y cognitivo, por lo que debiese considerarse en terapias de pacientes, por ejemplo con aislamiento social donde se da paso a una nueva sensación de conexión con los demás.
Elizabeth Flores

IV. Recursos 
Método Tomatis


Mozart para veves









miércoles, 5 de septiembre de 2012

Ficha 10: Método Dalcroze


I. Datos del Texto
Título: Didáctica de la música para primaria.
Autoras Pascual, Pilar             Año:      2002       Editorial: Biblioteca de Humanidades UC
Capítulo: V – “El método Dalcroze”.

II. Resumen
Para la Dalcroze, es importante que la educación haga marchar juntos el desarrollo intelectual y el desarrollo físico. Su convencimiento es que la educación por y para el ritmo es capaz de despertar el sentido artístico de todos los que se sometan a ella.
Introducción: origen y difusión
Emile JacquesDalcroze nace en Viena, el 6 de julio de 1865, en el seno de una familia suiza muy aficionada a la música. Realizó estudios de piano y después estudió música y arte dramático. Comenzó su reforma de los métodos pedagógicos de solfeo cuando es nombrado profesor de la Academia de música de Ginebra. Su método se desarrolló a partir de la primera guerra mundial. Su sistema ha tenido gran difusión por toda Europa y Estados Unidos, teniendo diversas versiones. Su método ha tenido gran trascendencia, en la actualidad existen varias escuelas y organismos que trabajan la Rítmica dalcrociana para niños, adultos y formación de profesores de Rítmica. Cabe señalar que en lo orígenes. La Rítmica estaba pensada para adultos, y no para niños.
Existen sus obras pedagógicas y el instituto de Ginebra imparte enseñanzas que se agrupan en curos, dependiendo de la edad.
El elemento principal: la educación musical a través del movimiento y el ritmo
El ritmo, el movimiento y la danza son elementos principales del método Dalcroze y que denominó Rítmica o Gimnasia Rítmica. Reconcilia la mente y el cuerpo, ya que considera el cuerpo como intermediario entre el sonido, nuestro pensamiento y nuestro sentimiento.
Esta metodología es una educación por la música y para la música. Los ejercicios realizados en la Rítmica con el movimiento, expresión y la sensibilidad favorecen el aprendizaje de la música.
La Rítmica está dirigida mediante el movimiento a favorecer el desarrollo de la motricidad, la capacidad de pensar y el poder de expresión.
Desarrollo
Fundamentación pedagógica
Plantea que la educación de la Rítmica debe ser obligatoria en la escuela. Por lo que la educación de la música es un importante factor de desarrollo y equilibrio del sistema nervioso.
Dalcroze encontró carencias y defectos en tres niveles:
a)      Educación musical vigente: Observó que en los métodos usados de su tiempo faltaba un procedimiento pedagógico que desarrolle el oído y los sentidos melódico, tonal y armónico.
b)      Interpretación  de los futuros músicos profesionales: los defectos consistían en no saber mantener la pulsación durante una interpretación y acelerar y/o retardar el movimiento, no saber retardar el movimiento que sí lo requiere, atropellar o entrecortar la ejecución, acentuar con la rudeza o con imprecisión, no matizar gradaciones continuas o parafrasear, ser incapaz de ejecutar simultáneamente dos o más movimientos contrarios, etc. A todo esto le llamó arritmia musical, y les atribuyó causas de carácter físico.
c)       En las aptitudes motrices de los primeros alumnos de Rítmica: los defectos de la expresión musical son defectos del cuerpo en general.

La Rítmica
Es una educación del sentido rítmico-muscular del cuerpo para regular la coordinación del movimiento con el ritmo. Se propone convertir al cuerpo en instrumento de interpretación rítmica, mental y emocional. Dalcroze elaboró una tipología de ejercicios en función de los objetivos que persigue la Rítmica: ‘’Lograr que el niño tome conciencia de sus propias fuerzas así como de las resistencias que se les oponen a su organismo’’
La educación del oído
Esta metodología desarrolla la función auditiva y de análisis de los sentidos rítmicos, tonal, melódico y armónico a través del ya nombrado sentido muscular. El ritmo es la base del solfeo. Esta educación auditiva persigue crear la audición interior, estimular la lectura a primer vista, y trabajar la notación y la teoría musical.
La improvisación del piano
En la Rítmica deDalcroze, el instrumento principal es el piano. Es este instrumento melódico dado que subraya las propiedades elásticas del cuerpo en movimiento; y polifónico, que saca a la luz la totalidad compleja de la relación espacial.
Materiales
Además del piano utiliza instrumentos musicales, material propio de la educación psicomotriz y grabaciones musicales con variadas músicas.
ü  Instrumentos musicales: flauta dulce e instrumentos de percusión.
ü  Material de psicomotricidad: espejo, colchonetas, pelotas, aros, palos, picas, cintas de colores, etc.
ü  Grabaciones musicales: contienen fragmentos  interpretados al piano o por otros instrumentos que han sido compuestos para desarrollar determinados ejercicios o bien como piezas de danza.
Aplicación escolar
La puesta en marcha de este método fue punto de partida para sucesivos métodos y sistemas.
En los niveles educativos que se puede aplicar este método, es antes de los 6 años. Además esta metodología es de gran importancia en la educación de minusválidos sensoriales, metales y motóricos.
Cabe señalar, que la aplicación de este método exige una preparación del profesorado y unas condiciones que dificultan una aplicación fiel en nuestras aulas de música. 

III. Breve Comentario Personal.
Con respecto al método Dalcroze se puede decir que tiene una serie de beneficios, no sólo en los niños, también en los adultos. Dentro de los beneficios que tiene, uno de los que considero más significativo para los más pequeños, es la utilización del cuerpo. Debido a la edad de los niños, les resulta un aprendizaje más ‘’natural’’ porque ellos necesitan estar en movimiento, y si pensamos en una clase con este método los alumnos al participar de manera más activa aprenden mucho más.
Nataly Yañez

Considero de suma importancia el método Dalcroze ya que incluir el ritmo corporal hará que el niño logre tomar conciencia de sus propias fuerzas, así como las que no conoce y descubre,  además todo esto combinado con el aprendizaje de la educación musical. Este método debería der de conocimiento por parte de todos los educadores de música, ya que se puede incluir a niños con dificultad sensorial para que nos expresen música a través del cuerpo.
Elizabeth Flores

IV. Recursos 

Dalcroze euritmia 

Ficha 9: Método Kodály


I. Datos del Texto
Título: “Didáctica de la Música”
Autoras Pascual, Pilar             Año: 2002          Editorial: Pearson Educación
Capítulo: VI – “Método Kodály”.

II. Resumen
Zoltan Kodaly Foto © Boosey & HawkesSe comienza dando una introducción sobre el método Kodály y con una cita muy particular: “todos los niños deben aprender primero su lengua materna musical y por esta vía acceder al lenguaje universal de la música. Acceder a lo último sin el reconocimiento de su lengua materna, es equivocar el verdadero valor pedagógico de la música: educarse como persona” (p.122). El método Kodály fue introducido en el sistema educativo por Zoltán Kodály, a quien le debemos la inclusión de la música popular en la escuela y el descubrimiento de la importancia del folcklore.
Kodály en su método, utiliza como elemento principal el canto, dado que se considera un instrumento y la base de la actividad musical, por lo que los demás instrumentos son usados solo como acompañamiento, además a través de la interpretación de canciones populares se trabaja la melodía y el ritmo, así su pedagogía se fundamenta en una serie de puntos que da a conocer en el artículo “Las corales infantiles”.
Su desarrollo modificó toda la enseñanza de la música en Hungría, desde el parvulario con juegos musicales de 30 minutos, hasta la secundaria con coros, orquestas e historia de la música, como enseñanza obligatoria y para la no obligatoria, existirían escuelas o conservatorios especializados, y para los profesores también habría una preparación especial.
La importancia del canto y la canción popular: para Kodály el niño llega a la escuela con canciones que ya ha aprendido en su hogar, estas suelen ser canciones populares que se utilizarán para enseñar solfeo, los primeros elementos musicales y las nociones rítmicas durante la escuela primaria, además una maestro especializado trabajará la escritura y lectura musical, desarrollando la cooperación y responsabilidad individual entre los estudiantes.
Otro punto que considera Kodály es el solfeo relativo por sobre el solfeo absoluto, ya que el primero proporciona una manera original de leer el pentagrama puesto que cambia las notas de lugar dependiendo de la tonalidad, y el segundo acostumbra al niño a entonar melodías a distintas alturas.
Por otra parte la fononimia  es otro de los grandes aportes de este método, el uso de las manos para llevar el compás, como instrumento de percusión, expresar modulaciones, etc., introducen al alumno en la entonación consciente de las notas y sus relaciones, utilizando una escala pentatónica. El lenguaje musical tratado casi al final del texto menciona que no por ser el último se considera menos importante, sino que tiene como objetivo principal facilitar la lectura y escritura musical.
Además del material didáctico facilitado por el autor y sus discípulos, se utilizan otros elementos aparte de la voz, como pizarra y pentagrama magnético, con sus elementos necesarios: palotes y notas magnéticas, instrumentos musicales de percusión y melódicos. Lo más importante y lo inicial en la escuela, como ya se ha dicho, debe ser el canto, base para el aprendizaje instrumental y cartones.
Para Kodály el mejor material musical es el que proviene de la música tradicional, música artística nacional y universal. Para concluir este método es ya un clásico dentro de la innovación musical y al mismo tiempo todo un pionero en el desarrollo de la música internacional.

III. Breve Comentario Personal.
Este método tiene tres ejes muy importantes, estos son los movimientos corporales, el canto, y la inclusión del folklor en la escuela. Kodály, no tiene una edad determinada, sino que su enseñanza es transversal. El rescatar el folklor en la escuela, permite a los alumnos conocer costumbres y tradiciones permitiéndole formar parte de su cultura.
Si partimos de la base que seremos docentes de primer ciclo, conocer estos distintos métodos nos potenciará a la hora de construir el conocimiento, dado que podremos saber qué método usar dependiendo del contenido y cómo rescatar lo que sea conveniente para nuestro contexto educativo.
Nataly Yañez
Considero de un valioso aporte pedagógico la propuesta de Kodály de utilizar el lenguaje materno como el folclore, como la base de la enseñanza musical, ya que a partir del propio contexto del que provienen los alumnos  se generarán aprendizajes nuevos relacionados con la música, donde adquirirán un conocimiento nuevo a partir de sus ideas previas. La utilización de la voz como principal herramientas favorece la aplicación de esta metodología en todos los niveles sociales, entregando una adecuada enseñanza para todos y no para algunos.
Elizabeth Flores
IV. Recursos anexos apropiados al texto.
Kodály


Mariposita azul. Coro de niños de la academia Z. Kodály 

jueves, 30 de agosto de 2012

Juego Naipe Musical (El dado manda)

JUEGO DEL NAIPE MUSICAL
EL DADO MANDA
Nivel: 3º y 4° básico (8 - 10 años)
Objetivo: Conocer y aprender figuras musicales (redonda, blanca, negra, silencio de negra, corchea y cuartina) por medio de un juego formando compases de tiempos asignados previamente, fomentando el respeto por los demás.


Descripción: El juego debe realizarse de manera grupal, esta modalidad contribuye a enriquecer la experiencia de cada niño y niña con la de sus pares, será necesario cuidar que los grupos estén conformados proporcionalmente por niños y niñas. La idea central de esta actividad es que alumnos y alumnas tengan un encuentro lúdico con las posibilidades del lenguaje musical con las figuras musicales (redonda, blanca, negra, silencio de negra, corchea y cuartina) por medio de un juego formando compases de tiempos asignados previamente con un dado. Estos esquemas rítmicos deben ser idealmente repetitivos y de pocos compases de duración, para que la complejidad de su ejecución no sea confusa, además debe tener objetivos e instrucciones claras.

Materiales: 2 Mazos de naipe musical por grupo (40 cartas por mazo)
                    Dado que indicará los compases del juego.
                    6 cartas bonus



Instrucciones de Juego:
1.- Se forman grupos de 6 alumnos (3 mujeres y 3 hombres de preferencia).
2.- A cada grupo se le hace entrega dos mazos de naipes musicales, los que se repartirán equitativamente entre los integrantes del grupo.
3.- Existirá un profesor o un adulto a cargo que actuará como mediador, en caso de cualquier decisión o conflicto.
4.- Comienza el juego tirando un dado que va indicando el tiempo asociado al compás que deben armar, donde tendrá los números según: 4/4, ¾, y 2/4. Si se desea aumentar la dificultad, se propone cambiar a tiempos ⅔ o 3/3.
5.- Según el compás y tiempo determinado por el dado, los jugadores deben ir colocando de a una carta, la cual no se debe mirar y el primero que complete un compás deberá poner su mano sobre la mesa y así sucesivamente los demás jugadores. El último en colocar su mano debe retirar todas las cartas y agregarlas a su mazo.
6.- Existen 6 cartas Bonus que automáticamente marcan el compas dado, pero solo serán efectivas si el jugador dice la palabra “Bonus” y dice la cifra.
7.- Si las cartas arrojadas a la mesa se pasan del primer compás, se debe seguir hasta obtener compases cerrados.
8.- El jugador que termine primero con su mazo de cartas será el ganador.
9.- El jugador que termine con más cartas en su mazo será el perdedor.

Posibles situaciones:
1.- En el caso de que alguno de los jugadores se equivoque al colocar su mano en los tiempos del compás, deberá llevarse todo el montón del mazo en juego.
2.- Si ningún jugador coloca su mano al momento de que el compás indicado por el dado esté completo, el juego continuará de manera normal.
3.- Si se presenta algún desorden o una situación de no respeto por sus pares, se sancionará al jugador no pudiendo jugar el compás siguiente, llevándose las cartas en la que no pudo colocar su mano.
Manos a la obra ¡¡A jugar!!


miércoles, 29 de agosto de 2012

Ficha 8: Método Orff


I. Datos del Texto
Título: Didáctica de la música.
Autora: Pascual, Pilar          Año: 2002           Editorial: Biblioteca de Humanidades UC
Capítulo: IX  “El Método Orff ”.

II. Resumen.
Carl Orff creó un sistema educativo musical que dotó de propuestas pedagógicas para estimular la natural evolución musical de los niños y desarrollar su sentido rítmico, la improvisación de sonidos y movimientos como una forma de expresión personal. El planteamiento educativo es activo, ya que parte de la base de que la mejor enseñanza musical es aquella en la que el niño participa, interpreta y crea.
Introducción: Origen y difusión
Carl Orff (1895-1982), fue director de orquesta y uno de los grandes compositores alemanes del siglo XX.  Además es conocido como educador musical y creador de un método para niños.
Orff dejó pocos testimonios escritos de su actividad pedagógica, sin embargo, condensó su experiencia en 5 volúmenes conocidos en los países Germánicos, Ingleses y en América.  
El elemento principal
La base de su obra pedagógica se expresa con los términos ‘’palabra, música y movimiento’’. En efecto, el lenguaje, el sonido y el movimiento se practican a través de los siguientes elementos musicales: ritmo, melodía, armonía y timbre, dando al tiempo gran importancia a la improvisación y a la creación musical.
Desarrollo
Fundamentación pedagógica
Orff no pretendía crear un método pedagógico, sino que su obra ofrece una serie de propuestas o sugerencias.
Esta propuesta se caracteriza por:
  • Descubrimiento de las posibilidades sonoras del propio cuerpo.
  • Utilización de canciones pentatónicas.
  • Calidad y color de los instrumentos.
  • Consideración de la voz como el instrumento más importante.
  • Participación del alumno en la orquesta escolar.
  • Prioridad del ritmo.
  • Variedad de elementos (movimientos, canción, recitados, etc.)
  • Importancia de la lengua materna y la palabra para introducir ritmos.
El cuerpo como instrumento
Una innovación de este método consiste en la consideración del cuerpo como un instrumento musical, dotado de características timbrícas diversas. Los gestos sonoros, permiten una educación del ritmo a través de movimientos del cuerpo que producen sonidos y no requieren una coordinación precisa.
Ritmo y palabra
Orff realiza un desarrollo del ritmo a través de distintos ostinatos melódicos y desde la palabra. Este método emplea el lenguaje y las palabras como medio de acceder al ritmo. Una de sus propuestas para trabajar la relación palabra y ritmo consisten en: poner ritmo a un texto dado o a la inversa, poner texto a un ritmo dado.
La mayoría de las melodías que aparecen en el método se basan en canciones populares de niños, infantiles y melodías de danza centroeuropeas.
Al comienzo se emplea la escala pentatónica, la cual permite una mayor facilidad para la improvisación y la creación musical. La progresión melódica en que aparece consiste en una secuencia  lógica, según la cual asimila una nota nueva cada vez.
Las formas musicales
En la obra de Orff se trabajan las siguientes formas musicales elementales:
  1. El eco: consiste en la repetición del fragmento anterior. Estos pueden ser rítmicos y/o melódicorítmicos y ser interpretado con la voz, los instrumentos corporales o los de percusión.
  2. El ostinato: Son fragmentos que se repiten y sirven como acompañamiento rítmico o melódico. Es una buena herramienta para el desarrollo del sentido rítmico y la introducción de la polirritmia.  
  3. El canon: Empieza su método con cánones rítmicos que estimule el sentido de la imitación. A cada frase de una poesía, le corresponde un acompañamiento con un instrumento natural.
La improvisación musical
Para Orff una de las primeras metas de la educación musical es el desarrollo de la facultad creativa del alumno, que musicalmente de manifiesta en la improvisación. La improvisación puede actuar en un campo bastante amplio. La secuenciación es la siguiente: improvisación rítmica, melódica, armónica. También se realizan improvisaciones de movimientos. No obstante, en todas ellas están presentes la palabra y los instrumentos musicales y corporales.
Materiales
Los materiales del método son instrumentos musicales creados para la enseñanza de la música. Estos son creados por Orff y Keetman, que reciben la denominación ‘’instrumentos Orff’’. Para sus inventores, es una prolongación del propio hablar del niño, de su canto y movimiento. Se crearon y eligieron por su facilidad para ser tocados por los niños, sus agradables colores y timbres, y por la versatilidad para expresar ideas musicales, estimular la danza y la improvisación. Se pueden distinguir los siguientes tipos de instrumentos;
  • Pequeña percusión (no afinada)
    • Metal:                 platillos, cascabeles, triángulo, maracas, gong, etc.
    • Madera:             caja china, castañuelas, claves, temple block.
    • Membrana:       tambor, timbales, pandero, bongós.
  • Instrumentos de viento: flauta de pico o dulce
  • Instrumentos de cuerda: guitarra, violonchelo y viola de gamba.
Aplicación escolar
Este método tiene vigencia hasta nuestros días; en primer lugar porque aporta a la pedagogía musical uno de los mejores recursos, unos instrumentos que son fáciles de tocar y que, en conjunto, producen una calidad tonal equilibrada. Por otro lado, las rimas, canciones y refranes populares transmitidos en forma oral, en los que se basa el método, son un bien que se debiera conservar y forman parte del bagaje cultural de la persona. Los ejercicios de este método son aplicables a todos los niveles educativos.
Por último, hay que señalar que las enseñanzas de Orff están en constante revisión y desarrollo. Sus seguidores han creado otros métodos nacionales adaptados a los distintos contextos geográficos, en los que incluyen elementos no sólo del folklore autóctono sino también de la música popular moderna.

III. Breve Comentario Personal.          
La utilización del método Orff se debe considerar en las aulas educativas ya que permite que los alumnos creen música a partir de estructuras rítmicas muy simple, considerando hasta alumnos de primero básico, ya que los ejercicios de este método son aplicables a todos los niveles educativos.
 A partir de esto se promueve la participación y creación de melodías, donde al trabajar en grupo se pueden desarrollar los nociones de timbre, intensidad, duración y altura. Este método es una buena estrategia para motivar a los alumnos.
Elizabeth Flores
El método Orff lo encontré interesante en su generalidad, sin embargo, en lo particular cabe destacar los materiales que utiliza, dado que son propios y originales. Los instrumentos fueron construidos de forma que sus cualidades tonales son similares a las características psicológicas de los niños, aspectos relevantes, porque despierta el interés y entusiasmo en los niños de todas las edades.
En muchas oportunidades los docentes plantean que los alumnos deben ser activos y autónomos, sin embargo, en sus clases no les entregan autonomía, sólo deben reproducir lo que se les  está enseñando. Por el contrario, el planteamiento educativo de Orff es ‘’activo’’, donde el alumno tiene que participar, crear e interpretar, tres aspectos importantes al momento del proceso enseñanza-aprendizaje.
Nataly Yañez

IV. Recursos anexos apropiados al texto.

Método Orff