jueves, 30 de agosto de 2012

Juego Naipe Musical (El dado manda)

JUEGO DEL NAIPE MUSICAL
EL DADO MANDA
Nivel: 3º y 4° básico (8 - 10 años)
Objetivo: Conocer y aprender figuras musicales (redonda, blanca, negra, silencio de negra, corchea y cuartina) por medio de un juego formando compases de tiempos asignados previamente, fomentando el respeto por los demás.


Descripción: El juego debe realizarse de manera grupal, esta modalidad contribuye a enriquecer la experiencia de cada niño y niña con la de sus pares, será necesario cuidar que los grupos estén conformados proporcionalmente por niños y niñas. La idea central de esta actividad es que alumnos y alumnas tengan un encuentro lúdico con las posibilidades del lenguaje musical con las figuras musicales (redonda, blanca, negra, silencio de negra, corchea y cuartina) por medio de un juego formando compases de tiempos asignados previamente con un dado. Estos esquemas rítmicos deben ser idealmente repetitivos y de pocos compases de duración, para que la complejidad de su ejecución no sea confusa, además debe tener objetivos e instrucciones claras.

Materiales: 2 Mazos de naipe musical por grupo (40 cartas por mazo)
                    Dado que indicará los compases del juego.
                    6 cartas bonus



Instrucciones de Juego:
1.- Se forman grupos de 6 alumnos (3 mujeres y 3 hombres de preferencia).
2.- A cada grupo se le hace entrega dos mazos de naipes musicales, los que se repartirán equitativamente entre los integrantes del grupo.
3.- Existirá un profesor o un adulto a cargo que actuará como mediador, en caso de cualquier decisión o conflicto.
4.- Comienza el juego tirando un dado que va indicando el tiempo asociado al compás que deben armar, donde tendrá los números según: 4/4, ¾, y 2/4. Si se desea aumentar la dificultad, se propone cambiar a tiempos ⅔ o 3/3.
5.- Según el compás y tiempo determinado por el dado, los jugadores deben ir colocando de a una carta, la cual no se debe mirar y el primero que complete un compás deberá poner su mano sobre la mesa y así sucesivamente los demás jugadores. El último en colocar su mano debe retirar todas las cartas y agregarlas a su mazo.
6.- Existen 6 cartas Bonus que automáticamente marcan el compas dado, pero solo serán efectivas si el jugador dice la palabra “Bonus” y dice la cifra.
7.- Si las cartas arrojadas a la mesa se pasan del primer compás, se debe seguir hasta obtener compases cerrados.
8.- El jugador que termine primero con su mazo de cartas será el ganador.
9.- El jugador que termine con más cartas en su mazo será el perdedor.

Posibles situaciones:
1.- En el caso de que alguno de los jugadores se equivoque al colocar su mano en los tiempos del compás, deberá llevarse todo el montón del mazo en juego.
2.- Si ningún jugador coloca su mano al momento de que el compás indicado por el dado esté completo, el juego continuará de manera normal.
3.- Si se presenta algún desorden o una situación de no respeto por sus pares, se sancionará al jugador no pudiendo jugar el compás siguiente, llevándose las cartas en la que no pudo colocar su mano.
Manos a la obra ¡¡A jugar!!


miércoles, 29 de agosto de 2012

Ficha 8: Método Orff


I. Datos del Texto
Título: Didáctica de la música.
Autora: Pascual, Pilar          Año: 2002           Editorial: Biblioteca de Humanidades UC
Capítulo: IX  “El Método Orff ”.

II. Resumen.
Carl Orff creó un sistema educativo musical que dotó de propuestas pedagógicas para estimular la natural evolución musical de los niños y desarrollar su sentido rítmico, la improvisación de sonidos y movimientos como una forma de expresión personal. El planteamiento educativo es activo, ya que parte de la base de que la mejor enseñanza musical es aquella en la que el niño participa, interpreta y crea.
Introducción: Origen y difusión
Carl Orff (1895-1982), fue director de orquesta y uno de los grandes compositores alemanes del siglo XX.  Además es conocido como educador musical y creador de un método para niños.
Orff dejó pocos testimonios escritos de su actividad pedagógica, sin embargo, condensó su experiencia en 5 volúmenes conocidos en los países Germánicos, Ingleses y en América.  
El elemento principal
La base de su obra pedagógica se expresa con los términos ‘’palabra, música y movimiento’’. En efecto, el lenguaje, el sonido y el movimiento se practican a través de los siguientes elementos musicales: ritmo, melodía, armonía y timbre, dando al tiempo gran importancia a la improvisación y a la creación musical.
Desarrollo
Fundamentación pedagógica
Orff no pretendía crear un método pedagógico, sino que su obra ofrece una serie de propuestas o sugerencias.
Esta propuesta se caracteriza por:
  • Descubrimiento de las posibilidades sonoras del propio cuerpo.
  • Utilización de canciones pentatónicas.
  • Calidad y color de los instrumentos.
  • Consideración de la voz como el instrumento más importante.
  • Participación del alumno en la orquesta escolar.
  • Prioridad del ritmo.
  • Variedad de elementos (movimientos, canción, recitados, etc.)
  • Importancia de la lengua materna y la palabra para introducir ritmos.
El cuerpo como instrumento
Una innovación de este método consiste en la consideración del cuerpo como un instrumento musical, dotado de características timbrícas diversas. Los gestos sonoros, permiten una educación del ritmo a través de movimientos del cuerpo que producen sonidos y no requieren una coordinación precisa.
Ritmo y palabra
Orff realiza un desarrollo del ritmo a través de distintos ostinatos melódicos y desde la palabra. Este método emplea el lenguaje y las palabras como medio de acceder al ritmo. Una de sus propuestas para trabajar la relación palabra y ritmo consisten en: poner ritmo a un texto dado o a la inversa, poner texto a un ritmo dado.
La mayoría de las melodías que aparecen en el método se basan en canciones populares de niños, infantiles y melodías de danza centroeuropeas.
Al comienzo se emplea la escala pentatónica, la cual permite una mayor facilidad para la improvisación y la creación musical. La progresión melódica en que aparece consiste en una secuencia  lógica, según la cual asimila una nota nueva cada vez.
Las formas musicales
En la obra de Orff se trabajan las siguientes formas musicales elementales:
  1. El eco: consiste en la repetición del fragmento anterior. Estos pueden ser rítmicos y/o melódicorítmicos y ser interpretado con la voz, los instrumentos corporales o los de percusión.
  2. El ostinato: Son fragmentos que se repiten y sirven como acompañamiento rítmico o melódico. Es una buena herramienta para el desarrollo del sentido rítmico y la introducción de la polirritmia.  
  3. El canon: Empieza su método con cánones rítmicos que estimule el sentido de la imitación. A cada frase de una poesía, le corresponde un acompañamiento con un instrumento natural.
La improvisación musical
Para Orff una de las primeras metas de la educación musical es el desarrollo de la facultad creativa del alumno, que musicalmente de manifiesta en la improvisación. La improvisación puede actuar en un campo bastante amplio. La secuenciación es la siguiente: improvisación rítmica, melódica, armónica. También se realizan improvisaciones de movimientos. No obstante, en todas ellas están presentes la palabra y los instrumentos musicales y corporales.
Materiales
Los materiales del método son instrumentos musicales creados para la enseñanza de la música. Estos son creados por Orff y Keetman, que reciben la denominación ‘’instrumentos Orff’’. Para sus inventores, es una prolongación del propio hablar del niño, de su canto y movimiento. Se crearon y eligieron por su facilidad para ser tocados por los niños, sus agradables colores y timbres, y por la versatilidad para expresar ideas musicales, estimular la danza y la improvisación. Se pueden distinguir los siguientes tipos de instrumentos;
  • Pequeña percusión (no afinada)
    • Metal:                 platillos, cascabeles, triángulo, maracas, gong, etc.
    • Madera:             caja china, castañuelas, claves, temple block.
    • Membrana:       tambor, timbales, pandero, bongós.
  • Instrumentos de viento: flauta de pico o dulce
  • Instrumentos de cuerda: guitarra, violonchelo y viola de gamba.
Aplicación escolar
Este método tiene vigencia hasta nuestros días; en primer lugar porque aporta a la pedagogía musical uno de los mejores recursos, unos instrumentos que son fáciles de tocar y que, en conjunto, producen una calidad tonal equilibrada. Por otro lado, las rimas, canciones y refranes populares transmitidos en forma oral, en los que se basa el método, son un bien que se debiera conservar y forman parte del bagaje cultural de la persona. Los ejercicios de este método son aplicables a todos los niveles educativos.
Por último, hay que señalar que las enseñanzas de Orff están en constante revisión y desarrollo. Sus seguidores han creado otros métodos nacionales adaptados a los distintos contextos geográficos, en los que incluyen elementos no sólo del folklore autóctono sino también de la música popular moderna.

III. Breve Comentario Personal.          
La utilización del método Orff se debe considerar en las aulas educativas ya que permite que los alumnos creen música a partir de estructuras rítmicas muy simple, considerando hasta alumnos de primero básico, ya que los ejercicios de este método son aplicables a todos los niveles educativos.
 A partir de esto se promueve la participación y creación de melodías, donde al trabajar en grupo se pueden desarrollar los nociones de timbre, intensidad, duración y altura. Este método es una buena estrategia para motivar a los alumnos.
Elizabeth Flores
El método Orff lo encontré interesante en su generalidad, sin embargo, en lo particular cabe destacar los materiales que utiliza, dado que son propios y originales. Los instrumentos fueron construidos de forma que sus cualidades tonales son similares a las características psicológicas de los niños, aspectos relevantes, porque despierta el interés y entusiasmo en los niños de todas las edades.
En muchas oportunidades los docentes plantean que los alumnos deben ser activos y autónomos, sin embargo, en sus clases no les entregan autonomía, sólo deben reproducir lo que se les  está enseñando. Por el contrario, el planteamiento educativo de Orff es ‘’activo’’, donde el alumno tiene que participar, crear e interpretar, tres aspectos importantes al momento del proceso enseñanza-aprendizaje.
Nataly Yañez

IV. Recursos anexos apropiados al texto.

Método Orff 



Ficha 7


I. Datos del Texto
Título: Didáctica de la música para primaria.
Autoras Pascual, Pilar                   Año:      2002     Editorial: Biblioteca de Humanidades UC
Capítulo: XI – “Los instrumentos”.

II. Resumen.
Se comienza dando la definición de instrumento musical que es cualquier objeto capaz de producir sonido si posee intencionalidad musical.
Los instrumentos musicales pueden ser clasificados de diversas formas, donde según la organología se pueden clasificar en función del contexto cultural y de las necesidades del clasificador, basadas en la estructura, el material de que están hechos y el método por el cual producen el sonido. A continuación se muestra un cuadro resumen:

Viento o aerófono
Percusión
Cuerda Frotada: Violín, viola, violonchelo, contrabajo.
Cuerda Punteada: Guitarra, arpa.
Cuerda Pinzada: Clave, bandurria.
Cuerda Percutida: piano.
Madera: Flautín, flauta, clarinete, saxofón, oboe, corno, fagot, contrafagot.
Metal: Trompa, trompeta, trombón, tuba.
Órgano
Membranófonos: Timbal, bombo, pandero, pandereta, caja.
Idiófonos: Maracas, xilófonos, carillón, platillo, crótalos, triángulos, castañuelas.
Rascadores: Guiro, sonajas, casabeles, cabassa.

Las agrupaciones instrumentales: La orquesta  (del griego orchestra) agrupa a los instrumentos en un semicírculo, y según la cantidad de instrumentos y el tipo de estos se clasifican en orquesta de cámara, orquesta sinfónica, cuarteto de cuerda, quinteto, banda, banda de jazz, y banda de rock y/o pop. Los instrumentos se pueden clasificar tanto por su fuente como por el lugar de origen. En este sentido existen algunos comunes a todas las culturas y otros que están construidos a imitación de la cultura urbana o culta.

Orquesta de Cámara
Orquesta sinfónica
Cuarteto de cuerda
Quinteto
20 a 25 instrumentos
100 instrumentos
Viola, violín, violonchelo, contrabajo
Viento, cuerda y metal
Banda
Banda de jazz
Banda de rock
Instrumentos de viento y percusión
Saxofón, contrabajo, piano, trompeta, trombón, percusión.
Teclado, guitarra eléctrica, bajo eléctrico, batería, 

    
La práctica instrumental
Es uno de los más importantes contenidos de la educación musical junto con el canto y el movimiento, y vela por la adquisición y desarrollo de las habilidades instrumentales individuales y en grupo. Este tiene una influencia positiva  por medio del feed-back inmediato entre audición y la motricidad, además de lo visual. Además, desarrolla capacidades musicales, psicomotoras y corporales; desarrolla la percepción auditiva y la discriminación de los instrumentos musicales; cumple una función diagnóstica de problemas motores, respiratorios y/o auditivos; contribuye a la práctica de la lectura musical; motiva el interés por los instrumentos musicales; desarrolla la sensibilidad y el equilibrio psicológico; favorece la cooperación grupal y la integración del niño/a en un grupo; y propone un ocio creativo. Con los instrumentos de pueden realizar producciones colectivas con sentido artístico, manipular y explorar materiales e instrumentos diversos, y utilizar la voz y el cuerpo como instrumento de representación.

Instrumentos en la educación primaria
La mayoría de los instrumentos escolares son de procedencia Orff. Además, hay instrumentos llamados cotidiáfonos que son aquellos construidos de forma sencilla con objetos de uso cotidiano. Dentro de esta nueva sub-clasificación, encontramos los instrumentos de percusión corporal, instrumentos de percusión, que son los más asequibles para los alumnos por su simplicidad y sencillez de manejo, clasificándose por pequeña percusión (de sonidos indeterminados como madera, metal, parches, sonajas y rascadores, y sonidos determinados como los parches) y de láminas (madera o metal) como el xilófono, el metalófono y el carillón; instrumentos de tradición popular, de los cuales muchos presentan una dificultad técnica que excede el ámbito escolar, entre los que se encuentran cordófonos como guitarra, bandurrias y cítaras, y aerófonos como la flauta dulce. Finalmente encontramos los membranófonos (tambores y panderetas) y los idiófonos (castañuelas y palos).

La flauta dulce ha sido un instrumento muy criticado en el último tiempo a causa de su sobre utilización en el aula, convirtiendo al clase de música en "clase de flauta". Sin embargo, son muchas las cualidades que posee este instrumento como su fácil manipulación, carácter lúdico y de adquisición económica, y desarrolla la respiración y la memoria, acompaña canciones, potencia la creatividad y la lectura musical y sirve de preparación para tocar otros instrumentos.
Existen instrumentos de construcción propia que pueden ser elaborados incluso con material de desecho, siendo de suma utilidad para suplir la carencia de instrumentos musicales en el aula. Se pueden elaborar claves, maracas, tambores, arpas, flautas y castañuelas.

Criterios de selección de instrumentos
1. Pedagógicos: Progresión en el aprendizaje, se recomienda partir de gestos sonoros o instrumentos corporales, sonidos del medio, materiales de desecho, pequeña percusión, percusión de láminas, instrumentos populares e instrumentos de orquesta.
2. Específicamente musicales: Plantear la interpretación instrumental desde la imitación.
3. Psicológicos o de intereses de los niños: Según ciclo académico.
4. Tipo de pieza: Considerar la facilidad rítmica, el soporte armónico, estructura rítmica, números de instrumentos y realización de cánones y ostinatos.

Metodología y recursos didácticos en el proceso de aprendizaje de una pieza instrumental
La metodología para técnica instrumental utilizada es  la de Orff. Para presentar a los alumnos una pieza instrumental se debe considerar los distintos elementos musicales como melodía y ritmo, armonía y timbre, la forma, y aspectos expresivos como tempo, intensidad y fraseo. Los procedimientos pueden ser por ejecución de oído o imitación, ejecución basada en una canción, ejecución por lectura musical y ejecución por la improvisación

III. Breve Comentario Personal.          
Me parece de suma importancia la clasificación de instrumentos que se hace en este capítulo, el saber esto nos permite tener conocimiento sobre qué instrumentos integrar en el aula, según nivel y edad,  ya ni siquiera importando los recursos porque estos se pueden construir hasta con material de desecho, como por ejemplo los cotidiáfonos que son aquellos construidos de forma sencilla con objetos de uso cotidiano.
Elizabeth Flores

Este capítulo lo encontré interesante dado que permite tener una visión global acerca de los diversos instrumentos musicales que existen, es importante por dos razones; primero, porque al tener un conocimiento amplio sobre los recursos, el docente podrá tener una gama de instrumento que responda a los intereses, dinero y necesidades de sus estudiantes y lo segundo, porque podrá seleccionarlos adecuadamente de acuerdo al nivel de desarrollo global de sus estudiantes. Por lo tanto, el docente al considerar estos aspectos logrará realizar sus clases de música de manera de manera lúdica y eficiente.
Nataly Yañez

IV. Recursos anexos apropiados al texto.

31 minutos en metalofono



Kaskivano "La Sinfonía de las Cuerdas" - Angel de Los Angeles [HD] [HQ  







miércoles, 22 de agosto de 2012

Ficha 6


I. Datos del Texto
Título: "“Cómo y por qué enseñar música a los niños pequeños: La revolución creativa propuesta por Murray Shafer".
Autor:   Luis Guerrero Ortiz           Año:    2009                      Capítulo: I.

II. Resumen.
El presente ensayo busca exponer las ideas de Raymond Murray Schafer,  compositor, educador musical, escritor, ambientalista, académico y artista visual canadiense, conocido por su  Proyecto «Paisaje Sonoro Mundial» y su lucha por la ecología acústica. Expone la enseñanza de la música debería tener un lugar mucho más significativo en la educación básica, empezando por la educación inicial y recorriéndola hasta el fin de la secundaria.
1. Importancia de la música en la formación de los niños
Radica en la forma de reconocer y disfrutar los diversos sonidos de su entorno, los que existen y los que ella puede producir, distinguiéndolos del ruido. Crear música con ellos y de intervenir hasta en el diseño del paisaje acústico de su propia comunidad, con mayor capacidad para escucharse a sí misma y para conectarse con los sonidos de su propia voz o de sus pensamientos.

2. Cómo enseñar música a los niños
Hemsy que el profesor de música de la segunda mitad del siglo XX «no enseña pedagogía y ni siquiera enseña música, sino hace música con sus alumnos». Martín-Barbero señala que la sociedad contemporánea  sufre  transformaciones que han puesto de relieve  las tensiones entre los tres tipos de cultura que describía Margaret Mead: la cultura POSTFIGURATIVA, donde «los niños aprenden primordialmente de sus mayores», la COFIGURATIVA, donde «tanto los niños como los adultos aprenden de sus pares», y la PREFIGURATIVA, donde «los adultos también aprenden de los niños». Schafer para la enseñanza de la música a los niños: en primer lugar dice, darles la posibilidad de aprender a descubrir el paisaje sonoro del mundo y escuchar todos los sonidos del entorno; en segundo lugar, permitirles descubrir el potencial creativo que cada uno posee para hacer su propia música; en tercer lugar, propiciar el encuentro de la música con todas las artes, haciendo de su aprendizaje una experiencia multisensorial que supere la clásica fragmentación que  caracteriza a la educación formal. Esta es la perspectiva que desarrollaremos a continuación:
2.1. Limpiando los oídos y descubriendo el paisaje sonoro
Murray Schafer denomina PAISAJE SONORO (soundscape) al medio, constituyendo una especie de composición universal en la que todos somos  partícipes.  Su propuesta es aprender a escuchar el mundo como si fuera una composición. De acuerdo a sus investigaciones, en el  Paisaje Sonoro  pueden distinguirse tres clases:
a) Sonidos principales: nota principal de un  paisaje sonoro, aunque su percepción puede no ser consciente. Según Schafer definen el carácter de la gente que vive en el lugar en que se escucha. 
b) Señales sonoras: sonidos que de pronto ganan el primer plano y se escuchan conscientemente. 
c) Marcas sonoras: sonido único en un determinado ámbito geográfico.
2.2 Descubriendo el potencial de los niños para crear su propia música.
a) Producir sonidos: Murray Schafer plantea que la música no es un objeto del pasado, sino algo vivo con inmensas proyecciones. Por otra parte, plantea que la música es sonido y no se puede aprender música prescindiendo de él, en palabras del autor: ‘’La música es algo que suena. Si no suena, no es música. Esto quiere decir que en una clase lo principal es producir sonidos, esto puede ser teniendo una pequeña orquesta en el aula, y si esto no fuera posible, es válido utilizar cualquier otro medio disponible. Puede que estos sonidos sean toscos, que carezcan de gracia y de forma, pero serán de ellos.
b) Encender la chispa: El segundo principio es el fomento decidido y continúo a la producción creativa de los niños. El autor dice: ‘’ lo mejor que cualquier maestro puede hacer es plantar en la mente de sus estudiantes la chispa de un tema, de manera que ésta pueda crecer, aun si el crecimiento adopta formas imprevisibles’’ Pero debe ser encendida en un momento oportuno, desde antes de la instrucción formal. Además considera que como todo aprendizaje creativo, la manera de acercarse a la música supone experiencias de ensayo y error.
c) El papel del maestro: se plantea que todo profesor debe enseñar dándole el sello de su propia personalidad. Al mismo tiempo debe estar preparado para ceder protagonismo a los niños en la actividad creadora. Para este autor, la educación musical debe orientarse a la experiencia y descubrimiento de los alumnos.
3. Convirtiendo la música en un lugar de reunión de todas las artes
Schafer propone la enseñanza de la música como una experiencia de muchas modalidades sensoriales  integradas, y no fragmentadas como la mayoría de la educación, lo que provoca una experiencia traumática en la vida de un niño pequeño.

  1. Demandas a las políticas
Finalmente, se proponen algunas reflexiones sobre los desafíos y las responsabilidades que corresponden a las políticas públicas para abrir camino a esta pedagogía que propone Murray Schafer, en el sistema educativo nacional.

III. Breve Comentario Personal.          
La visión entregada por la propuesta de Shafer, a la creación desde el propio alumno, ya que la creatividad nos puede ser útil para los estudios de todas las asignaturas. Al momento de crear nos estamos escuchando e identificando, habilidades y fortalezas en torno a un tema, lo cual puede ser totalmente aplicable a la vida cotidiana. Esto es relevante en la integración de las artes en el comienzo de la enseñanza del niño ya que así desarrollaría sus conocimientos sobre sus sentidos y expresiones.
Elizabeth Flores
De acuerdo al planteamiento de Murray Schafer considero importante el permitirle a los alumnos descubrir su potencial creativo, para que sean capaces de hacer su propia música, y para esto es importante que los niños produzcan sonidos, independiente de lo que resulte de todo eso, dado que el énfasis está puesto en la exploración y descubrimiento de sus experiencias. Hago este hincapié dado que en la educación tradicional se teme a que los alumnos se equivoquen y muchas veces los docentes se olvidan que los errores son parte del aprendizaje.
Nataly Yañez

IV.Recursos anexos apropiados al texto.

Sala de estimulación Multisensorial

Paisaje sonoro mundial



miércoles, 15 de agosto de 2012

Ficha 5


I. Datos del Texto
Título: "Didáctica de la música para primaria".
Autor:   Pascual, Pilar                    Año:       2002                      Editorial: Pearson
Capítulo II: En “El niño, sujeto de la educación musical. Desarrollo evolutivo en relación con la educación musical”.

II. Resumen.

En este capítulo de la psicología de la música y la psicología del desarrollo musical, se intentará dar respuesta a las preguntas ¿qué conexiones sensorio-motoras y cerebrales se establecen en la audición y la interpretación musical?, ¿cuál es la relación entre música e intelecto?, entre otras.  Se abordan los aportes que más interesan al docente como: los enfoques psicométricos, las diversas variables de la situación educativa, las teorías sobre la relación música y cerebro y su influencia en el aprendizaje y su desarrollo evolutivo.
Primero, en la psicología aplicada a la música se investiga sobre los procesos mentales que se ponen en juego al escuchar o interpretar música (Barceló, 1988),  aunque menciona que se han ocupado bastante poco.
La importancia del sentido rítmico ha sido uno de los primeros campos de análisis, donde existen tres componentes significativos de las capacidades rítmicas:
a)      El impulso rítmico o inducción motora que el ritmo provoca.
b)      La capacidad cognoscitiva definida por la habilidad de discriminar formas rítmicas sucesivas.
c)     La capacidad motora o precisión que puede alcanzarse marcando mediante golpes estructuras rítmicas.
La medida de las aptitudes musicales: el “C.I.” de la música.
El estudio de las aptitudes musicales profundiza en la dificultad de que la música es una aptitud compleja y no única y que implica comparaciones numéricas que no siempre sin aplicables a la música (Bentley, 1967).
Según lo estudiado y probado por Bentley es que mediante la participación en actividades relacionadas con la música, los niños adquieren mayores experiencias y capacidades musicales.
Música e Inteligencia: Gardner postula la idea de la presencia de las inteligencias múltiples, creyendo que la inteligencia musical influye más que otras inteligencias en el desarrollo espiritual, emocional y cultural.
Música y cerebro: Tras varias investigaciones se ha llegado a concluir que si existe una dominancia hemisférica cerebral izquierda corresponde a una función lingüística, en cambio la predominancia cerebral derecha corresponde a la creatividad y emoción musical, la implicancia pedagógica de estas informaciones es que el profesor debería realizar diversas estrategias que potencie al estilo de aprendizaje que utilizan los alumnos.
Diferencias según sexo: Según Depins estable la diferencia que pueda existir entre hombres y mujeres se refiere a las diferentes dominancias hemisférica que se expuso en el punto anterior, donde las niñas tienen una dominancia del hemisferio izquierdo (minuciosidad y práctica de obras musicales), y los niños dominancia derecha (improvisación).

Desarrollo de las capacidades musicales en etapa escolar de Educación Infantil y Educación Primaria.
A raíz de varios autores (Piaget, Gessel, Fraise, Lago, Oriol, Campbell y Barceló) se hara este desarrollo evolutivo:
Ciclo I Educación Infantil (0 a 3 años): el movimiento rítmico de la música provoca en el niño respuestas corporales.
·        Antes del nacimiento: La audición comienza desde el seno materno, el feto escucha sonidos de todo tipo.
·        Antes de 1 año (8 meses): Responde a la música y a cualquier estimulación acústica, se caracteriza por una respuesta rítmica con efectos posturales y motrices
·        18 meses: Reacciona rítmicamente con la música. Canturrea o canto de sílabas
·        2 años: Cantar, percutir y moverse son actividades predominantes
·        2 años y medio: diferencia la música del ruido y su percepción  expresión sonoras son mediadas por lo lúdico.
Ciclo II de Educación Infantil (3 a 6 años):
Aspectos generales: Comienza el desarrollo intelectual, de la personalidad, psicomotor y psicosocial.
·    3 años: En cuanto a la expresión su expresión motriz se dotan de mayor precisión y puede reproducir canciones enteras; en el campo de la percepción capta bien un pequeño fragmento de música, diferencia los valores de negras y corcheas y reconoce varias melodías simples.
·        4 años: En la expresión,  mejora el movimiento de diversas partes del cuerpo, aumenta el control de su voz y puede realizar canciones con gestos; y en el campo perceptivo confunde intensidad y velocidad, disfruta la música y le gusta explorar objetos sonoros e identifica melodías simples.
·        5 años: Ya casi han construido su yo corporal, en el ámbito de expresión puede sincronizar los movimientos de la mano o el pié con la música; y en el ámbito perceptivo realiza ordenamientos y clasificaciones de sonidos e instrumentos.

Ciclo I de educación Primaria (6 a 8 años): en el ámbito de la expresión, les gustan las canciones con sencillos argumentos líricos e interpretar los instrumentos de percusión escolar. Perceptivamente tiene una gran actitud de imaginación musical, acepta el lenguaje musical si entiende y manifiesta una actitud receptiva ante lo musical.
   Ciclo II de educación Primaria (8 a 10 años): En relación a la expresividad le gustan los instrumentos de percusión, tiene un mayor sentido rítmico y habilidad para tocar instrumentos, además de ser la “edad de oro” de la voz. En el campo perceptivo puede reconocer compases binarios, ternarios y cuaternarios. 
     Ciclo III de educación Primaria (10 a 12 años): Se expresan las diferencias de sexo, ya que los niños realizan actividades motrices distintas que las niñas. Igualmente en el campo perceptivo, manifiestan un mayor interés en radio y TV, la música popular moderna fomentada por el proceso que vive en la escuela y con sus compañeros.

III. Breve Comentario Personal:
De acuerdo al capítulo leído se nos entregan conocimientos en el área psicología del desarrollo que los niños tienen a medida que van creciendo, lo que nos permite conocer el estadio evolutivo en el que se desarrollan nuestros alumnos y que de él dependerá que características musicales posean. Para ello debemos realizar actividades de acuerdo a metas alcanzables a su edad tanto de expresión y de percepción. Otro punto importante a mencionar es que la música también la aprendemos a escuchar desde antes de nuestro nacimiento ya que los primeros mensajes y estímulos que recibimos, es el punto de partida. La importancia de las experiencias rítmicas y melódicas durante los primeros años de vida, van a determinar el desarrollo de las habilidades musicales, y esto implica que han de llevarse a cabo de acuerdo con los fundamentos de las teorías evolutivas, y con los planteamientos de la Psicología de la Música
Elizabeth Flores


Si partimos de la base que la educación está centrada en el aprendizaje de nuestros alumnos y no en la enseñanza, comprenderemos que el estadio evolutivo en el cual se encuentran los niños es de vital importancia para lograr nuestro objetivo. Al igual que en las otras áreas, la educación musical se apoya de distintas disciplinas, en este caso de la psicología para lograr desarrollar distintas habilidades en sus alumnos.  Este texto nos entrega luces para tener conocimientos acerca de los aspectos musicales que se pueden ir potenciando a partir de cada etapa del desarrollo. Considerando todo lo anteriormente señalado y llevándolo a nuestra práctica, cada vez que tengamos que planificar, debemos tener presente, entre otras cosas, cuales son las etapas y sus características para poder conducir a nuestros alumnos hacia el aprendizaje. 
Nataly Yañez

IV. Recursos anexos apropiados al texto.

Actividades de expresión musical infantil


Psicomotricidad y ejecución musical infantil.